Formado casi al mismo tiempo que la Tierra y en unas condiciones muy similares, Marte evolucionó, hace cerca de 5.000 millones de años, de una forma muy parecida a nuestro propio planeta. Hoy sabemos que en un pasado remoto Marte tuvo, igual que la Tierra, grandes mares de agua en estado líquido. Numerosas misiones espaciales han sugerido primero, y demostrado después, que en el Planeta Rojo sigue habiendo agua en el subsuelo, casi toda en forma de hielo.Se han encontrado nuevas evidencias que refuerzan la idea de que en Marte puede haber vida, o la hubo. En concreto, enormes emisiones de metano que, mezcladas con vapor de agua, se originan de forma estacional en algunas zonas muy concretas de Marte.
Pero lo cierto es que aún faltan datos para poder asegurar que efectivamente el metano detectado tiene un origen biológico. «Seguimos estando ante dos posibilidades sobre el origen de estas emisiones. Pueden ser biológicas, es cierto, pero también podrían ser geológicas». El 90 por ciento del metano terrestre procede de organismos vivos. En su mayor parte es generado por las bacterias que actúan, por ejemplo, en los aparatos digestivos de vacas y otros rumiantes. ¿Y el de Marte?
Ya lo dijo Mumma: «Algo pasa en Marte». Y más que va a pasar según van las cosas. Parece un hecho que en Marte es posible la vida. Ya hay urbanizaciones diseñadas para el 2020. Servidor ha pedido la vez. Hago la reserva para una futura Hermandad.

No hay comentarios:
Publicar un comentario